jueves, 1 de junio de 2017

¡ARTÍCULO FINAL!




BLOQUE  1. Lenguaje, lengua y comunicación

 oral.



Empezamos viendo el significado del lenguaje: Conjunto de signos a través del cual nos comunicamos, interactuamos en la sociedad.



¿Qué diferencia hay entre el lenguaje y la lengua?


Una lengua está más consensuada que un lenguaje. 


El lenguaje es la capacidad humana que utilizamos para comunicarnos y la lengua es el sistema que usamos para llevarla a cabo.

Las lenguas son sistemas de signos arbitrarios, es decir, no hay ninguna relación de semejanza entre el signo y el significado.
Las lenguas son diferentes significantes para el mismo significado. 

Una lengua es un signo lingüístico, pero necesita de las demás letras para componer un elemento significativo. (signo lingüístico más pequeño dotado de significado: palabra).


Se puede enseñar tanto el lenguaje como la lengua. 

El lenguaje es innato para el ser humano, hay que estimularlo, desarrollarlo.




Después de repasar los actos de comunicación y funciones del lenguaje fuimos directos a la competencia comunicativa.

“Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla”.



-Competencia lingüística. Gramatical

-Competencia sociolingüística. Hay que tener en cuenta el contexto social en el que te comunicas para escoger las palabras y forma de expresión adecuadas.

-Competencia discursiva. Forma de organizar lo que queremos decir para facilitar la comprensión.

-Competencia estratégica. Implica conocer los puntos fuertes del que escucha, pero la apariencia te ayuda a seleccionar la estrategia.



LA EXPRESIÓN ORAL


Incluye dos aspectos:

-Lo que comunicamos, saber comunicar adecuadamente sobre el contenido.

-Cuestiones meramente formales: expresión, pronunciación, comunicación, ritmo adecuado a la hora de hablar.



El buen emisor tiene que empatizar con el receptor (ponerse en su lugar) debe existir una buena ética comunicativa.



Por otra parte, la lectura en voz alta es una actividad de expresión, no de comprensión.


En una rúbrica de expresión oral tiene que incluir la lectura en voz alta, intercambios comunicativos (diálogos).



Pasamos a ver una serie de puntos desde una perspectiva cerca a las aulas de Educación Primaria que me parecieron muy importantes.



Hay que crear situaciones en las que los niños puedan expresarse, tanto por individual como mediante actividades grupales. De una forma lúdica, adecuada, constructiva… A continuación, ellos necesitan un feedback conveniente, unas indicaciones tanto positivas como negativas para mejorar y que puedan entrenar su expresión oral.




Resultado de imagen de motivacion




Estando en las aulas de prácticas me he dado cuenta de que los niños no tienen tantas oportunidades para poder expresarse y compartir con el resto sus opiniones sobre algún tema. 

Esto se hace en materias concretas, pero se debería  desarrollar la competencia oral en cada una de ellas, lo que ayudaría a su fluidez y a una mejor comprensión de los conocimientos que está aprendiendo.

Algunos profesores tienen mucha prisa en el aula y simplemente se limitan a decir lo que hacen mal los alumnos. 

¿De qué sirve esto si ellos no van a saber cómo mejorar en aquello que fallan?  Necesitan estrategias para poder entrenarlo.


Se conseguirá que el alumno saque todo su potencial si el contexto del aula es estimulante, familiar, sobre todo motivador. En el que se sepa que el error es humano y después de un fallo no va a tener lugar situaciones de enfado. Debemos darle seguridad en vez de inestabilidad.





Resultado de imagen de motivacion







Por otra parte, es esencial aplaudir sus actividades orales, es un esfuerzo que ellos hacen y debe ser recompensado. Empezaremos por destacar sus aspectos positivos y a continuación, introduciendo aquello en lo que deben mejorar.

La comprensión y la expresión oral están unidas y así debe trabajarse.

No puede haber una buena expresión sin una adecuada comprensión oral.




LA COMPRENSIÓN ORAL

“La comprensión oral apenas se trabaja en el aula. Los niños oyen, pero nadie les enseña a escuchar”


Es importante crear situaciones de diálogo, pero no sobre temas que interesen al profesor, sino que sean relevantes e interesantes para los alumnos. Se consigue un buen diálogo cuando se escoge un tema con el que ellos se sientan a gusto porque tienen conocimientos y que puedan ser críticos.

Hay que intervenir lo menos posible en los diálogos que se crean en el aula para no cortar su expresividad.



“Los niños suelen ver a los profesores como una gran boca que habla y habla.
La escuela ha de ser una gran oreja que escuche a quienes, con nuestra mediación, han de construir sus propias competencias y sus propios aprendizajes.”


Esta fue una frase que me llamó la atención y con la que estoy 100% de acuerdo, por este motivo quería ponerla aquí.



Tiene lugar dos tipos de comunicaciones que pueden establecerse en el aula:

  •  Plurales (pequeños grupos o gran grupo): lluvia de ideas, conversaciones, diálogos, entrevistas, debates y puestas en común.


  •   Singulares: exposiciones, monólogos, charlas, cuentacuentos, narraciones de historias, verbalización de trabalenguas, chistes, cuentecillos de fórmula, etc.



El educador tiene que considerar algunas recomendaciones como por ejemplo:

No descalificar la acción de hablar ante los alumnos, interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos, enriquecer su vocabulario, construir un ambiente que favorezca las conversaciones…



Actividad práctica


Consistía en plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase y, en especial, a dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

Fue la primera actividad del cuatrimestre y al principio costó un poco ponerse en funcionamiento de nuevo. Estábamos algo oxidados...

Hubo que atender a varios aspectos, entre ellos la elección de un tema de interés para el grupo clase, que diese lugar a un debate (en mi caso). Sin duda lo que me llevó más trabajo fue pensar en estrategias para estos dos niños que iban a un ritmo diferente de la clase.


Debemos estar con mil ojos en nuestra futura clase para atender a las necesidades del alumnado, hacer todo lo posible para que las actividades que se proponen salgan adelante nos lleven más o menos trabajo. 









BLOQUE 2. Comunicación escrita: la lectura.



“Comprender no es saber repetir lo que dice un texto…ni siquiera con las propias palabras. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/ afectivas”



La verdadera lectura comprensiva es la ideovisual, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado. Es siempre silenciosa, saber leer es tratar con los ojos un lenguaje que está hecho para los ojos.



Ojos >  Texto > Comprensión 











El acto lector utiliza, a partir de la percepción del signo visual, los procesos de comprensión, atención y memoria, las tres actividades principales de la mente.



La habilidad visual determina que un lector sea eficaz. El mejor lector no es el que lee más rápido, sino el que sabe adaptar el número de fijaciones a una serie de aspectos.


*Es importante trabajar la habilidad visual en el aula, la conexión entre el cerebro y el ojo.
Se detectan algunos fallos que hay que intentar que los niños no cometan, como, por ejemplo: mover los labios al leer, acercarse mucho al papel, guiar la lectura con el dedo.




La ATENCIÓN


Se trata de la concentración en el acto de leer, requiere que atendamos a los significantes (acto fisiológico) y a los significados (acto cognitivo).


Tiene que ver fundamentalmente con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido.


Para conseguir lo anterior, hay que saber elegir un texto adecuado para nuestros alumnos. 

Deberíamos de conocer sus gustos, intereses para que la motivación fuese intrínseca, y en el caso en el que se hiciese difícil elegir textos, libros... Debido a los diferentes gustos de nuestros alumnos, tener muy presente que el funcionamiento antes y durante la lectura, se hace imprescindible. (motivación extrínseca)


Cuando estuve de prácticas me daba la sensación de que mi profesor no escogía correctamente los libros de lectura para sus alumnos. Poniéndome con ellos a leer sentía que no se enteraban de lo que leían, lo hacían sin quedarse con las ideas principales de la lectura.

 Yo hacía unos breves descansos en la lectura para hablar con ellos sobre lo que se había leído en cada capítulo y me fui dando cuenta de que el libro que tenían no era apropiado a su edad.  Por el vocabulario principalmente, se usaban palabras por encima de su curso y edad. Al principio pensaba que era porque no habían trabajado lo suficiente la comprensión lectora, esto también influye, pero… El problema inicial no era ese.


Están empezando a leer, hay que motivarles con la lectura para que lo hagan con ganas y así poco a poco cogerán fluidez.




La MEMORIA


Inmmediata (A Corto Plazo) – 1º paso
   
   *Importante para el futuro docente: Las respuestas de los alumnos tras la lectura de un texto nos tienen que servir para evaluar la comprensión en lugar de la memoria, que es para lo que están diseñadas.

    
   A Medio Plazo – 2º paso


  A Largo Plazo – 3º paso. Nos permite saber lo que significan las palabras (integrar su significado para saber usarlas y reconocerlas), conocimientos previos que tenemos sobre un tema para poder reconocerlos con otros nuevos.



  Para leer bien se hace imprescindible trabajar los tres tipos de memoria y relacionarlos continuamente con la atención, la habilidad visual y la comprensión de los aspectos concretos y los de carácter global.




La COMPRENSIÓN


Leemos por fijaciones, cuantas menos fijaciones más fluidez habrá en la lectura.

Si a un niño con poca fluidez le decimos que lea más sin ayudarle con sus errores, los asentará y no mejorará en su fluidez.
Si no existe interés ni ganas de leer, o no se está motivado no tendrá lugar la comprensión, no habrá lectura.






Métodos de Aprendizaje de la Lectura:


M. BASE SINTÉTICA
(ruta fonológica)
Elementos no significativos
M. BASE ANALÍTICA
(ruta visual)
Elementos significativos


M. BASE MIXTA
ALFABÉTICO: 

parten del nombre de la letra, la relación entre la grafía y su nombre.
FRASEOLÓGICA: parte de una frase corta
ECLÍCTICOS:

método editorial

*Letrilandia (trabaja la ruta fonológica, se puede personalizar el material para trabajar también la ruta visual)
FONÉTICO: 

parte de los sonidos
CONTEXTUAL: parte de un texto, un relato corto
PERSONALIZADOS: se hacen materiales espcíficos
SILÁBICO: parte de las sílabas (primero de las vocales y luego de las consonantes
LÉXICO: parte de las palabras.

*Método flashcards (el niño reconoce la palabra como un todo)


     ---------------------------





-Lectura oral en Educación Primaria.

Es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación.


Los buenos ejemplos lectores de los maestros son imprescindibles.
Cuando leen los educadores a los alumnos (Infantil, 1er ciclo primaria) tienden a sobre-actuar en relación con la expresividad. Esto permite que se mantenga la atención y recoja información no verbal.


Al ser un poco más mayores, se les podrá pedir que cuando lean en voz alta, traten de transmitir los sentimientos que se ponen de manifiesto en el texto y su intencionalidad.




-Lectura silenciosa en Educación Primaria.

Su objetivo fundamental es la comprensión. “Lo que a nosotros nos dice el texto”.


La fluidez se mide en la lectura silenciosa, sinónimo de velocidad adecuada muy relacionada con la comprensión.

En la lectura silenciosa es muy importante saber cuál es el objetivo de nuestra lectura antes de hacerla, hay que avisar a los alumnos para que sepan el objetivo de leer un texto determinado.
Ajustamos la fluidez según el texto que sea.

Uno de los problemas que existe en el aula es que los niños lean en silencio lo que otro compañero está leyendo en voz alta. No todos tienen por qué ir al mismo ritmo de lectura.
¿Por qué no se les deja entrenar a los niños antes de leer? El objetivo de los docentes no tendría que ser ir a pillar.






Actividad práctica. 


Consistió en elaborar un bloque de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a través de un texto.

Gracias a la guía de un libro que nos proporcionó Irune se hizo esta actividad un poco más sencilla, ya que existen multitud de actividades, pero lo complicado es clasificarlas. Se trataba de un ejercicio que nunca antes habíamos hecho y no teníamos soltura.

¡He adquirido más capacidad para poder clasificar y evaluar actividades en relación con la comprensión lectora!










BLOQUE 3. Comunicación escrita: la escritura.



Empezamos sacando en parejas, grupos, las definiciones con nuestras palabras de términos que nos iban a ser necesarios para introducir este tema:



*Escribir

Hablamos de la diferencia entre grafema (signo lingüístico referente al significante al significado) y grafía (campo de dibujo) es el trazado.

Hasta ese día yo no supe el significado de estas dos palabras, y por tanto, la diferencia entre ellas.


*Caligrafía

*Grafomotricidad

*Expresión escrita

*Redactar


Haciendo esta actividad nos dimos cuenta de que no era tan sencillo explicar adecuadamente cada término.


La escritura se define como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.


La grafomotricidad- solo utilizada en la escritura manuscrita- es el control motor asociado a la grafía.


En la escritura intervienen la actividad grafomotora; la percepción (discriminación visual); la correcta integración visio-auditiva; el desarrollo de las estructuras temporales; la memoria auditiva y visual; la lateralidad correcta; y la direccionalidad izquierda- derecha.



Los procesos implicados en la codificación léxica son:

· 

  •   La ruta fonológica: activación de conversión entre fonema y grafema. Va de las partes al todo.


  • ·    La ruta ortográfica: activándose la información léxica, la pala total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica (ruta visual – memorística).



*Ludiletras : aplicación que ayuda con el trabajo de la ruta visual y la fonológica.




Métodos de Aprendizaje de la Escritura:


M. BASE SINTÉTICA
M. BASE ANALÍTICA
1. Estudio de letras y fonemas asociados al dibujo de objetos familiares que empiecen por esa letra
1.Descubrimiento y reconocimiento de la grafía: forma, dimensión, direccionalidad, giros, desplazamientos implicados, etc. a través del tono muscular y de las sensaciones visuales y táctiles.
2. Copiado de combinación de letras para formar sílabas
2. Automatización de la grafía (interiorización del trazo)
3. Copiado de palabras que se van formando con sílabas aprendidas y asociación con su significado.
Estrategias para apropiarse de la escritura alfabética:
-PICTOGRÁFICA(3años): representaciones icónicas de la realidad.
- LOGOGRÁFICA (4 años): usan imágenes pero también la grafomotricidad y la lectura como proceso manuscrito.
-ALFABÉTICA(5años): composición de palabras con letras separadas.
- ORTOGRÁFICA (6 años en adelante): automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos.
4. Copiado de sintagmas y de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas

     -------------------------------------------






-Metodologías de base constructivista


Trabaja mediante hipótesis.

El aprendizaje de la lectoescritura se fundamenta en los siguientes momentos:

1. Aproximación global al lenguaje escrito

2. Enfrentamiento analítico con material escrito: con la ayuda de materiales variados de diferentes tipos que ayudan a completar una palabra entera.

3. Leer y compartir significados

4. Escritura espontánea



El maestro/a  tiene que  estar presente en todo el proceso y prestar ayuda con la ayuda de algunas estrategias, como pueden ser decirle al alumno: 

“Ahora voy a escribírtelo yo como escriben los mayores, ¿vale?”

 o “Copia tú debajo como los mayores, ya verás qué divertido”. Para incentivar su motivación.




 Por qué trabajar la caligrafía


Un letra personal, legible y clara, además de facilitarnos la lectura, nos hace pensar otras cualidades que puede tener su autor.

En el aula se le da mucha importancia a la letra de los alumnos, a veces yo diría que demasiada. En el primer ciclo que están aprendiendo a escribir, si ya de por sí algunos ponen bastantes faltas porque no han asimilado todavía la ortografía, no se les puede martilizar tanto además con la limpieza, el escribir “recto”, etc.  Poco a poco irán desarrollando la caligrafía cuando ellos se sientan preparados.


Muchas veces los niños no entienden la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas y por ello no lo aceptan.
Pero como en todo, necesitan una motivación: técnica del boli rojo- boli verde.

 Cuanto más se entrene mejor, como cualquier actividad que se quiera aprender o mantener para mecanizarla.


Vimos los pasos adecuados que había que seguir para aprender a hacer las letras:

1º Sin filtro

2º Con pauta Montessori (a dos líneas)

3º Con folio con cuadrícula






Actividad práctica


El aprendizaje de la escritura es algo bastante complejo, por lo que, como maestros, debemos proporcionar a nuestros niños todos los recursos posibles, para que consigan ser buenos escritores, siendo conscientes de las normas de escritura, como la limpieza, el orden, la ortografía, etc.

El aprendizaje de la escritura debe ser algo natural dejando que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje sin obligarle a seguir pautas sin ningún sentido ni motivación ni a realizar una letra que posiblemente tenga que cambiar unos años después.


Los niños deben saber apreciar la importancia que la escritura tiene en la comunicación, como rutina en la vida, por eso los padres deben utilizarla con frecuencia y mostrarle como ejemplo de una correcta caligrafía.



Además, se debe aprovechar cualquier ocasión para que el niño escriba sin que lo considere una tarea escolar. Se le puede pedir que anote la lista de la compra, que escriba él mismo las invitaciones de cumpleaños o pequeñas notas a sus padres o hermanos cuando tenga algo importante que comunicarles…







BLOQUE 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica.



La ortografía se define como el código gráfico de la lengua.

La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Ayudará a ello una serie de actividades que lleven a los niños a fijarse en las grafías y palabras más complicadas.


El aprendizaje de la ortografía mediante la memorización de reglas representa una metodología tradicional que no ha dado un buen resultado en la enseñanza.

Para trabajar la ortografía es necesaria la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Pero, como en todos los ámbitos la motivación es la clave para el éxito.



“Cualquier habilidad que quiera conseguir hay que entrenarla” 


Es la frase que he estado escuchando constantemente por Irune, nuestra profesora, a lo largo de todos los bloques y se me ha quedado en la memoria porque es 100% verdad.

Y qué mejor que practicar esta habilidad con motivación, sabiendo que hay personas cercanas que apuestan por ti, por lo que puedes llegar a conseguir.


En lugar de castigar los errores, deberíamos de tratar de aprovecharlos para aprender y mejorar.



   Hemos de tener en consideración el siguiente proceso de trabajo:



1. PREPARACIÓN:


- Plantearnos unos objetivos específicos (1-3)

- Preparar el material si se requiere

- Pensar en la mejor forma de llevarlo a cabo



2. PUESTA EN PRÁCTICA:


- Partir siempre de la evaluación inicial (preguntar a los niños sobre ello y ajustar la respuesta a la realidad)

- Explicar la actividad de forma clara. Leerla varias veces y explicarla de forma aún más sencilla si no está escrita.

- Poner al menos un ejemplo, nosotros o utilizando a niños a los que guiamos. Usando el recurso de la PDI, por ejemplo, para que sea más visual y manipulativo.

- Dejar que los niños ejecuten la tarea y estar pendiente de que la realicen de manera adecuada, si surgen dudas, etc.



3. EVALUACIÓN:

- Se corregirá y se les pedirá a los niños cómo la han realizado, las estrategias que han seguido. Consiguiendo que los niños aprendan los resultados correctos y la manera de conseguirlos.

- Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué.

- Preguntaremos a los niños si la tarea les ha resultado fácil o difícil y por qué. Si les ha gustado y por qué. Para evaluar sus motivaciones y capacidades de cara al planteamiento de futuras actividades.

- Les preguntaremos también a cerca de la utilidad, para qué puede servir en su vida esta actividad.



De este apartado me ha fascinado las diferentes formas que puede haber de trabajar el lenguaje sin estar ciñéndonos siempre al dictado tradicional, diseñados para “cazar” a los alumnos mal preparados. 

Se logrará un enfoque más comunicativo y se evaluará de una manera abierta, continua. Sobre todo, maneras entretenidas ya que el profesor no es el que siempre dicta y no siempre escriben los alumnos.




  • En cuanto a la semántica, los aspectos más importantes son:



·         La diferencia entre Vocabulario y Semántica.


- Vocabulario: hablamos del significado de las palabras.

- Semántica: afecta al significado, frases hechas… no sólo de las palabras. Hablamos de significado simbólico, expresiones... el significado de frases, de un párrafo, etc.


1º Leemos

2º ¿Tenéis dudas? – No

                                 - Sí  “¿Lo has pensado?”, “¿alguien lo sabe?” 

(Buscamos una hipótesis*)

3º Buscar en el diccionario para comprobar y contrastar el significado.








BLOQUE 5.  El sistema de la lengua: la morfología y sintaxis.



A nivel conceptual me parece muy importante tener en cuenta los siguientes contenidos de este tema:


  • ·  La definición de gramática: es aquella que se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. En definitiva, la clasificación de las palabras y el orden que ocupan en una oración.



·         La gramática está constituida por los siguientes componentes:


-  Nivel fonético- fonológico

- Nivel sintáctico- morfológico

- Nivel léxico- semántico

- Nivel pragmático



A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de esos niveles. La gramática estudia el sistema de la lengua.


  •     La morfosintaxis se ocupa de las formas características que tienen las palabras dentro de las oraciones. Las clases de palabras que podemos usar para componer frases.  Se ocupa de las clases de palabras y sus relaciones dentro de una oración. Se divide en


Morfología: se ocupa de la forma y características de las diferentes clases de palabras.

Sintaxis: funciones que desempeñan las palabras dentro de cualquier tipo de oración.




Existen gran cantidad de webs dedicadas a ejercitar los aprendizajes gramaticales que se llevan a cabo en cada curso de primaria. Esto aumenta la motivación y el deseo de autosuperación… ¡Ingrediente fundamental para que los alumnos le pongan ganas a los nuevos conocimientos que están aprendiendo!


Por otra parte, para trabajar con el uso habitual del lenguaje oral se podrán utilizar diálogos y exposiciones que se pongan en práctica en las clases. Otra forma sería la de poner: vídeos y grabaciones que permiten revisar y analizar con detalle los enunciados.




También aprendimos en este tema la diferencia entre actividades metacognitivas y actividades lúdico- didácticas:



Las actividades metacogniticas ayudan a reflexionar sobre cómo funciona nuestro cerebro a la hora de resolver las actividades (la reflexión la tiene que hacer el profesor). Las aplicaciones metacognitivas es mejor hacerlas en el aula con el maestro, aunque podemos encontrar alguna en Internet para que los niños reflexionen. La metacognición es compartir las estrategias utilizadas para realizar la tarea.

Las actividades lúdico-didácticas sirven para aprender. Pertenecen a este grupo la mayoría de las actividades que nos encontramos en Internet.





Actividad práctica.

Como profesores es muy importante que conozcamos y manejemos toda clase de recursos y  estas son unas actividades que  pueden ayudarnos para nuestro futuro como docentes ya que aprendemos no sólo la actividad en sí sino también como adaptarla a su edad y momento evolutivo.








BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 




          -Teoría de la asignatura

-   -  Apuntes personales tomados durante las sesiones presenciales

-   -Documentación complementaria de la asignatura