viernes, 28 de octubre de 2016

Actividad 2. -Textos folclóricos. Selección y adaptación.


TEXTOS FOLCLÓRICOS




Uso del folclore en el aula

Como ya estuvimos viendo en clase: la tradición cultural o folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular; nos centramos en aquellos que tienen una estrecha relación con la literatura y más apropiados para los alumnos de la Educación Primaria.

Hablamos de que el folclore se caracterizaba por:
-La multiplicidad de variantes y por ser anónimos, no tienen autor concreto sino variantes.
-Adaptación al contexto histórico que se está viviendo en el momento que se narra la historia.




Realmente no tenemos conocimiento acerca de la poca conciencia existente respecto a la educación en el folklore.

Según el diccionario de la Real Academia Española, el folclore es: “el conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etcétera., tradicionales de un pueblo”, y en su segunda acepción es “la ciencia que estudia estas materias”. Por lo que podemos comprobar que el folclore no sólo es música, es cultura, es vivencia, es nuestro pasado, son nuestros abuelos…



Es importante el uso del folclore ya que la transformación que la sociedad ha sufrido, nuestra forma de vida, los cambios en las familias, etc. hace que nos planteemos la necesidad de que exista una intención para educar en Folclore, como bien dice María Teresa Campoy Camacho (1999).




El principal problema no es que los niños no estén interesados en el folclore, sino que sus mayores, en este caso los profesores, no se hayan preocupado en inculcarles los valores del mismo.

¿Cuáles son esos valores que transmite el folclore? Entre otros, el sentimiento de personalidad colectiva de un pueblo, la comprensión y apreciación del mismo, las relaciones entre sus miembros, la ética, la solidaridad, el respeto.
Cuando un niño se inicie en el conocimiento de un tema relativo a su folclore, progresivamente irá ampliando su interés y curiosidad.


Es importante el uso del folclore en el aula ya que los materiales folclóricos poseen un potencial educativo muy significativo en lo que a aprendizaje activo y relaciones con el contexto se refiere, pues permiten a los alumnos interesarse como hemos dicho anteriormente: por las costumbres, fiestas, tradiciones o creencias de su entorno más cercano reflejo de fantasía y buen humor.

Si queremos ir hacia delante, no podemos sin conocer lo que hay detrás.
Por este motivo es necesario que los niños conozcan nuestras raíces.
El folclore no es un todo intocable que se transmite de generación en generación sin modificación alguna, sino que nosotros mismos lo vamos modificando y añadiendo detalles sin siquiera darnos cuenta, y eso es lo que le da el carácter evolutivo y vivo.


Cuando seamos maestros debemos tener en cuenta que nuestros alumnos también tienen que tener una parcelita de desconexión y tranquilidad.
Por ello, no debería de faltar el tiempo de contarles diferentes cuentos, para que ellos puedan crear e imaginar en su mente lo que les estás contando.

¿Quién no se ha emocionado alguna vez con un cuento?


“Los textos folclóricos son para contar y cantar”.






Los tres cuentos que elegiría para llevar al aula en Educación 
Primaria son los siguientes:
  

“El agua de la vida” de los Hermanos Grimm.


Link de la página que os lleva directamente al texto:


He elegido un cuento de estos dos representantes de la lectura folclórica porque el final es perfecto para el público infantil, terminando con una visión optimista, el desenlace  es satisfactorio.

Por otro lado, es un cuento que al no ser real da pie a que el niño pueda imaginar y crear en su individualidad, haciéndolo mágico.

Pienso que este texto sería adecuado a la edad de siete años (Primer ciclo)

En este cuento salen ideas como el egocentrismo y el interés.
Estos dos puntos se ven reflejados en el papel de los dos hermanos mayores de la historia, en vez de preocuparse por buscar el agua para ayudar a su padre que estaba enfermo,  su objetivo es encontrarla porque saben que detrás de ese acto va haber una recompensa por parte de su padre. La recompensa va a ser el dinero.

Y como dice el dicho: "La avaricia rompe el saco"

A su vez, aparece el aspecto de la bondad, humildad  y el actuar con cabeza, lo representa el tercer personaje del cuento que es el que consigue el “agua de la vida” para curar a su padre.


Este cuento iría dirigido a la edad de siete años, porque a esta edad los niños se relacionan con personas que son egocéntricas, piensan que son el centro de su propio universo.
No se conforman y siempre quieren más, más y más.


Por otra parte, es un texto sencillo para que ellos lo entiendan ya que deja claro qué personajes son los que actúan mal y por qué y qué personaje es el considerado “héroe”.

El lenguaje sería apropiado para su edad, aunque siempre va haber alguna palabra que no entiendan, sería algo normal. Como por ejemplo “a lomos de su caballo”, “ansiosa”, “tramaron”, lo importante es que poco a poco vayan ampliando su vocabulario.

No veo que haya que hacer ningún cambio en el cuento, por lo anteriormente dicho.


Después de contar la historia sería interesante que los niños hiciesen un razonamiento sobre ella, poniendo sus opiniones en común con la clase.

-¿Qué personajes no han actuado convenientemente en la historia y por qué? ;  y viceversa.

Posicionándose en el lugar de los personajes que en este caso no han actuado correctamente:

-¿Qué hubiesen hecho ellos una vez que se dan cuenta de que no han actuado bien?


Planteándoles este tipo de preguntas, se dan cuenta de cómo no deben actuar y se trabajaría con ellos las buenas conductas, o  el asumir sus propios errores. Porque a esta edad, les cuesta reconocer lo que hacen mal y a veces se comportan de forma obstinada y agresiva con las demás personas de su alrededor.

Cabe destacar que a estas edades necesitan un elogio, atención y ayuda. Quieren complacer a las personas que les rodean: padres, profesores, compañeros…
Aprenden que actuando con cabeza y corazón consiguen la mejor recompensa, la de sentirse bien con ellos mismos por hacer las cosas adecuadamente  y que los demás les aprecien. 




“Las tres plumas” de los hermanos Grimm

Link de la página que os llevaría directamente al texto: 



He escogido este cuento para niños de cuarto de primaria, es decir, 9-10 años.
Pienso que con esta edad van a extraer perfectamente las ideas del cuento y además, pueden entenderlo dado a que tienen más vocabulario asimilado.


El texto trata de tres hijos de un rey que tienen que pasar por distintas pruebas para conseguir el trono cuando él muera.

Al principio el padre les pone una prueba de traerle el tapiz más hermoso. Para que no haya discusión, echa tres plumas al aire y ellas indican hacia dónde tienen que buscarlo.
 Los dos hermanos mayores están convencidos de que su hermano pequeño es tonto y no cuenta con capacidades para superar esta prueba. Confiados, se esfuerzan lo mínimo.
Para la sorpresa de éstos ven que el pequeño gana la prueba y a su vez, otras dos más que el padre tiene que poner porque los otros hermanos no quieren que gane.
Hasta que al final en la última prueba, también ganada el padre decide que el pequeño heredará el trono.


Con esta historia queda claro una idea principal,  la de la apariencia exterior.
Los dos hermanos por ver a su hermano pequeño más callado y quizá por la forma de actuar de éste anteriormente, piensan que no podrá conseguir nada gratificante en su vida,  en cambio ocurre todo lo contrario.


He relacionado la historia con esta edad, porque en esta etapa suelen carecer de madurez afectiva y esto les lleva a tener a veces afán por llamar la atención, ser tenidos en cuenta y sentirse queridos por medio de una actitud de crueldad.

Los dos hermanos mayores excluyen al pequeño al pensar que no van a encontrar nada de valor. Más adelante cuando se dan cuenta de que ocurre todo lo contrario y éste sería el elegido, intentan alargar las pruebas porque sienten envidia hacia él.


El sentimiento de envidia y de quedar por encima de los demás está presente a esta edad.

Los niños al leer este cuento, querrían estar en la piel del hermano pequeño y actuar como él y en cambio rechazarían a los otros personajes, a los dos hermanos mayores.
Se podrían poner en el lugar de un personaje u otro porque la idea de la historia queda entendida al ser apropiada a su edad.


Si tuviese que hacer algún
cambio, intercambiaría palabras por otro sinónimo para que quedasen más claras y se entendiese de primeras el significado.
Ejemplo: Dispuesto: “organizado, preparado”;   Importunar: “incomodar, fastidiar”

Sería adecuado que los alumnos participasen comentando el vocabulario del texto cuando alguna palabra no la entendiesen,  de esta forma ampliarían su aprendizaje.


Después de ser contada la historia por el profesor, qué menos que hacer una reflexión entre todos de algún idea que salga en el cuento, como por ejemplo el tema de las apariencias.

Que cada uno de ellos cuente una situación vivida por ellos o que conozcan por alguien en la que se juzgue a otra persona antes de tiempo sin conocerla realmente y después descubra que no es como se pensaba que era.

Otro tema que se podría comentar relacionado con la historia podría ser la satisfacción de conseguir algo que otras personas se pensaban que no lograrías.

Son situaciones de las que fácilmente podrían hablar porque ocurren en su día a día, juntos llegarían a una conclusión final con ayuda del profesor que les guía en el debate.





“RIQUETE EL DEL COPETE” de Charles Perrault



Resultado de imagen de riquete el del copete


Buscando un tercer texto folclórico me decanté por un cuento del recopilador  Charles Perrault, leyendo la teoría vi que decía que a él los cuentos de hadas le parecían útiles para superar adversidades o estimular la fantasía. 

Estoy de acuerdo con esto, ya que el hada me parece un personaje mágico de los que más puede llamar la atención en la infancia y por tanto, animar a la lectura.
También me gustó la idea de que sus historias se basaban en la enseñanza moral más que en la propia literatura.
Creo que cada historia tiene que tener un fin y que los lectores deben quedarse con una enseñanza nueva cada vez que leen.



He pensado que este cuento sería para niños de 3º de Primaria: 8-9 años.
Veo que es un texto apropiado a esta edad, quizá la idea de la historia no la entenderían de igual manera siendo más pequeños.


La historia trata de una reina que tuvo un hijo poco agraciado, ella pensaba que era una desgracia. Pero un hada aseguró que tendría un don, el de la inteligencia y además sería agradable para los demás por su forma de hablar.
Más adelante la reina de un país cercano dió a luz a dos hijas: una nació bellísima y la otra poco agraciada. La primera carecería de inteligencia y la segunda sería recompensada con inteligencia como el hijo de la otra reina.

La reina veía la belleza como algo importante, pero quería que  la primera hija pudiese obtener algo de inteligencia, ya que se trataba de una persona que no pensaba con la cabeza a la hora de hacer las cosas. En cambio la segunda, aunque no fuese agraciada, era querida por la gente debido a su ingenio.

La hija bellísima pero poco inteligente estaba triste porque no era tan querida por las personas, su madre se había dado cuenta de su poca capacidad.
Se encontró con el príncipe del otro reino y éste no entendía por qué no estaba feliz al poseer tanta belleza. Él podía conceder inteligencia a la mujer que amase, y se trataba de ella, entonces le dio ese don.



Con esta historia, los niños  pueden entender que el aspecto físico en realidad no es tan importante como ser una persona honrada y ante todo amable con los demás.
Todos tenemos algo de belleza, ya sea en nuestro interior como en nuestro exterior.
Todos podemos ofrecer algo de nosotros mismos.


En esta etapa poco a poco, empiezan a interesarse por su físico, por la ropa que llevan y al no tener la suficiente madurez afectiva pueden dañar con sus palabras a otras personas.
A su vez, en estos años tienen lugar un aumento de la autoestima o sentimiento positivo de sí mismo, por su aspecto físico, por su forma de comportarse.
Pero no todos los niños tienen por qué poseer estas características, hay personas que son más débiles que otras y piensan que lo que tienen ellos es peor que lo de otras personas. Esto se debe a una baja autoestima del niño.

El cuento les hace ver que la princesa con belleza al final sale mal parada porque las personas se alejan de ella. Querría tener el don que posee su hermana, al ver más valioso ser una persona un poco más cuerda y cariñosa con los demás  que tener un buen físico sin más.

Pienso que no haría falta hacer ningún cambio en el texto, el único que me atrevería a realizar sería el de la extensión, que fuese un poco más corto. Pero esta extensión me parece apropiada si es bien contado el cuento a los niños.
Con adecuada entonación,  no tienen por qué desconectar de la historia. 




Después de la historia estaría bien que el profesor reflexionase con ellos sobre los temas tratados anteriormente.
Quedándoles claro que unas palabras mal dichas pueden hacer daño a la otra persona si se habla del físico o de su forma de ser. 

Hay que aceptar a los demás sean como sean, todas tenemos algo que admirar de una persona.
  



WEBGRAFÍA 




http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:H16pArTzFI0J:www.educarpersonas.com/system/files/varios/DOC%2520DAIP%2520PB%25201.doc+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=es



-Apuntes teoría tema II








4 comentarios:

  1. Buenos días marina,
    Leyendo tu trabajo de esta actividad, me han dado ganas de leerles estos cuentos a mis futuros alumnos y me los apunto.
    Que hayas buscados dos definiciones del folclore distintas a las que hemos visto en clase, denota que te has informado bien y te has metido de lleno con el tema.
    Me gusta como mencionas la importancia del folclore en el aula en la introducción y no en cada propuesta, al fin y al cabo es algo general del folclore y no de cada uno. Sin embargo,no estoy muy de acuerdo cuando mencionas que los niños no están muy interesados en el folclore. Escuchar los cuentos folclóricos es una de las cosas que más atrae a los niños hoy en día.
    Hablas del lenguaje sencillo o más complejo para concretar tus propuestas en un una edad. Recuerda que son propuestas de unas actividades orales que tu como maestra podrás cambiar, en estos casos es más importante las enseñanzas que puedan aprender que el lenguaje, al fin y al cabo, el lenguaje lo eliges y lo utilizas tu.

    Estoy muy de acuerdo cuando dice, en tu segunda propuesta, que los niños quieren ser el personaje bueno del cuento, gracias a esto vemos que los niños diferencian y tuenen un juicio propio sobre lo que está bien y lo que está mal. Con respecto a este tema, cuando dices que les falta madurez afectiva, yo creo que no a todos, sin embargo si que creo que es un tema que no se debe de dejar de trabajar.
    Cuando dices que hablen sobre una situación que hayan vivido que les hayan juzgado sin pensar, me ha gustado mucho. Yo te aconsejaría que en el caso de que no a todos se le ocurra, ponerles en situación y hacerles setir así con algún ejemplo cercano a ellos.

    Muy bien elegidas las edades. Y unos temas con los que se puede hacer mucho en el aula.

    Y ya para acabar, y como una cuestión sin importancia. No se si es mi ordenador, mi wifi o que, pero no puedo ver la foto de tu primera propuesta, es algo para que compruebes a ver si lo puede ver el resto de las personas.

    Buen trabajo Marina.

    Un beso fuerte

    Andrea sancho Pardo

    ResponderEliminar
  2. Hola Andrea!!

    Lo primero de todo, gracias por comentar mi trabajo con detalle para poder mejorarlo.

    "El principal problema no es que los niños no estén interesados en el folclore, sino que sus mayores, en este caso los profesores, no se hayan preocupado en inculcarles los valores del mismo". No sé si te referirás a esta frase, si no, dímelo.
    Lo que quería decir es, que seguro que la mayoría de los niños disfrutarían de los cuentos cuando son escuchados por sus profesores, pero pienso que no todos dedican este rato para que los alumnos conozcan el significado del folclore, llevado a los cuentos folclóricos. Por tanto, habrá niños que no trabajen este apartado en el colegio y no lo disfruten de igual manera que otros que viven con ello en su aula.

    Estoy de acuerdo contigo en que no a todos los niños les faltará madurez afectiva, igual he generalizado un poco.
    Buena idea la que me das de variar un poco el tema con algo cercano a ellos si a los niños en ese momento no se les ocurre nada.

    En cuanto a lo de la foto que me dices lo miraré,a veces tengo problemas de letra porque no me deja cambiarlo como yo quiero. No me extrañaría que con esta foto que dices pasase igual.

    Un beso Andrea!

    ResponderEliminar
  3. El vocabulario no es un problema, Marina. Andrea te lo explica muy bien. Tú lo vas a CONTAR (no leer) cada cuento con tus palabras y estas han de ser adecuadas a la edad; y si usas alguna palabra difícil, debe ser fácilmente comprensible en el contexto. Si el problema es un concepto (un objeto que ya no se usa, por ejemplo) tú mismo lo explicarás como parte de la narración.

    Si vuelves a leer la introducción del bloque 1 en el que se habla de la diferencia entre literatura y paraliteratura, verás que no puedo estar de acuerdo con esta afirmación: "También me gustó la idea de que sus historias se basaban en la enseñanza moral más que en la propia literatura.
    Creo que cada historia tiene que tener un fin y que los lectores deben quedarse con una enseñanza nueva cada vez que leen."
    De hecho, cuando yo cuento historias de Perrault, jamás incluyo la moraleja en la narración, con la idea de que sean los receptores quienes la extraigan.

    Por lo demás es un gran trabajo y si modificas lo que te comento, será perfecto.

    ResponderEliminar